Alejandra

A picture of Alejandra centered from the shoulders up. Alejandra is wearing a dark blue shirt.

Alejandra nació y creció en Chile. Ella emigró a los Estados Unidos hace más de 20 años, y ha vivido en Idaho durante los últimos siete años. Cuando se mudó a Twin Falls, Alejandra trabajó como conductora de autobús escolar y más tarde como enlace para familias refugiadas e inmigrantes en el Distrito Escolar de Twin Falls. También apoyó a los estudiantes de la universidad, College of Southern Idaho, a través del Programa de Asuntos Estudiantiles Multiculturales.

Como Alejandra compartió, Las familias Latinas enfrentan obstáculos para navegar por el sistema escolar en Idaho. Y muchas veces, carecen de un defensor que les ayude a navegar estos obstáculos. Ya sea un problema de disciplina o servicios de educación especial, Alejandra explicó, Las barreras del idioma y la participación familiar continúan existiendo para muchas familias Latinas.

Alejandra obtuvo un bachillerato en Ingeniería Agrícola Y una Maestría en Comunión Social en Chile, y tiene una maestría en Liderazgo Educativo de Cambridge College, MA, Y un bachillerato en Psicología Educativa. Alejandra ahora se desempeña como directora ejecutiva de Unity Alliance of Southern Idaho, una organización sin fines de lucro que promueve la comprensión del valor de todos los inmigrantes y sus contribuciones a la economía, la fuerza laboral y las comunidades competitivas de la región.

* La siguiente entrevista ha sido editada para mayor claridad

¿Cuáles son algunos de los obstáculos que vio que enfrentan las familias latinas en las escuelas de Idaho?

Las comunidades de refugiados e inmigrantes tienen que conseguir un trabajo, aprender el idioma, y navegar sistemas. Si no están completamente comprometidos con la educación de su hijo, es realmente difícil para ellos navegar los sistemas. Hay una desconexión porque la mayoría de las familias de la comunidad inmigrante no conocen sus derechos y responsabilidades cuando se trata de la educación de sus hijos.

Por ejemplo, una escuela organiza una conferencia de padres y maestros y los padres no se presentan. En la población inmigrante, el idioma es una barrera. Y no vemos el lenguaje como un activo. La gente interioriza que hablar otro idioma y no hablar inglés con fluidez es una barrera. Y la suposición del sistema [escolar] es que a los padres no les importa porque les enviamos notificaciones e hicimos el alcance. Pero a veces [las escuelas] pasan mucho tiempo haciendo divulgación sin preguntar [a los padres] qué funciona mejor para ellos.

Y [las escuelas] no ven la importancia de asignar fondos para tener intérpretes. A veces usan a los estudiantes para interpretar. Entonces, si estás traduciendo en un problema disciplinario, por supuesto, un estudiante no les va a decir a sus padres todo lo que el maestro o el director están diciendo. Y vi mucho de eso con la comunidad hispana y con la comunidad de refugiados.

Con planes de educación individualizados (IEP) (por sus siglas en inglés), hay mucho lenguaje técnico. Cuando tienes esas reuniones con escuelas y padres [de estudiantes con discapacidades], la reunión pasa muy rápido, y nadie se está tomando el tiempo para detenerse realmente y explicar. No hay ningún defensor que esté bien versado en la legislación sobre necesidades especiales. Entonces, después de esas reuniones, veía a los padres frustrados y con tantas preguntas.

¿Vio a las familias Latinas experimentar un tratamiento diferente de otras maneras debido a su identidad racial?

Los padres compartieron conmigo [experiencias] con disciplina. Entonces, los latinos y nuestra cultura, somos muy cariñosos, el lenguaje corporal es realmente importante, amamos la música y siempre estamos en esta energía de movimiento. Muchos padres han compartido conmigo que sus hijos se meten en problemas porque estaban hablando demasiado o cuando estaban en la fila, estarían tonteando, por lo que eso fue visto como un problema de comportamiento. Y el comportamiento es lo que vemos. Pero el sistema escolar no tiene las habilidades o el deseo de ver qué está impulsando esos comportamientos. Es un componente cultural, cómo creciste, la dinámica que ves en casa, cómo interactúa la familia, cómo interactúas con tus amigos.

Los padres se sienten frustrados porque realmente quieren obedecer las reglas de la escuela y les dicen

a sus hijos "Tienes que portarte bien" y "No puedes hablar".” Pero se convierte en un círculo vicioso. Porque lo que está impulsando el comportamiento nunca se ha abordado. Y si la gente hablara, habría una mejor comunicación entre los padres, las familias y las escuelas. Es muy diferente cuando [las escuelas] entienden que así somos.

¿Cómo pueden las escuelas de Idaho servir mejor a las comunidades Latinos?

He visto al distrito escolar de Jerome un esfuerzo fantástico para conectarse con las familias latinas al unir a las familias, las escuelas y la comunidad. Y han sido muy persistentes, a pesar de que cuando comenzaron, tendrían mucha participación, pero esa no es la norma.

Cuando trabajé en el Distrito Escolar de Twin Falls hace seis años, no había mucho personal que hablara español. Y fue aún más difícil para la comunidad de refugiados porque hay muchos más idiomas hablados por la comunidad de refugiados. Por lo tanto, recurrirían a intérpretes comunitarios que no eran intérpretes profesionales, pero que estaban dispuestos a desempeñar ese papel.

Las escuelas también deberían estar haciendo más trabajo de base con los padres y proporcionar más desarrollo profesional relacionado con la participación familiar.

¿Hay algún concepto erróneo sobre la comunidad Latina que desearía que más personas conocieran?

En Idaho, la mayoría de la población latina es de México, pero creo que necesitamos hacer un mejor trabajo cuando hablamos de los hispanos como grupo. No creo que hagamos un buen trabajo celebrando a los hispanos en general, no solo como mexicanos. No estamos reconociendo la diversidad y debemos asumir la responsabilidad de reconocer y celebrar a todos los del país hispano del que vienen. De esa manera, presentamos un frente unificado y la gente puede ver una comunidad que tiene una identidad y dentro de esa comunidad tienes diferentes identidades.


El Proyecto de Equidad Educativa para Estudiantes Hispanos comenzó en el otoño de 2022 como parte de nuestro esfuerzo para expandir el trabajo de justicia racial en nombre de los estudiantes de Idaho, comenzando con las comunidades hispanas.

COMPARTE LA HISTORIA DE TU EDUCACIÓN CON LA ACLU DE IDAHO