El proyecto de Equidad Educativa para estudiantes hispanos comenzó en el otoño de 2022 como parte de nuestro esfuerzo para expandir el trabajo de justicia racial en nombre de los estudiantes de Idaho, comenzando con las comunidades hispanas. A través de una serie continua de sesiones de escucha comunitarias y entrevistas, continuamos aprendiendo sobre las experiencias únicas y compartidas de los estudiantes hispanos en las aulas en Idaho. Nuestra pregunta principal al entrar en este trabajo es “¿Qué obstáculos estás enfrentando como estudiante o padres hispanos, o como educador que sirve a los estudiantes hispanos?" Nuestra esperanza es aprender sobre las experiencias de muchos más estudiantes hispanos, documentar estas historias a través de nuestros esfuerzos por medio de la Colección de Historias, e informar de nuestro descubrimiento.
Equidad Educativa para Estudiantes Latinxs/Hispanos en Idaho
EL RESUMEN
Colección de Historias
Si eres un estudiante o padres hipsanos, o un educador que trabaja con estudiantes hispanos nos encantaría escuchar sus historias.
Si están interesados en hablar con nosotros y compartir sus experiencias por favor póngase en contacto con:
Erica Rodarte
erodarte@acluidaho.org
Los estudiantes hispanos son una parte vital y creciente de Idaho. Pero muchos estudiantes hispanos continúan enfrentándose con el racismo, la discriminación, y el exceso de vigilancia en el aula todos los días. Si eres un estudiante o padres hispano, o un educador que trabaja con estudiantes hispanos, nos encantaría escuchar sus historias. ¡Su voz importa! Las entrevistas permiten al personal del ACLU aprender sobre los problemas que enfrentan los estudiantes hispanos/latinos/x, incluyendo temas del racismo, la discriminación, disciplina, y la vigilancia excesiva en las escuelas. Sus comentarios ayudarán a informar a la defensa futura, la programación, y los esfuerzos de comunicación del ACLU. Especialmente, sus respuestas apoyarán un estudio más amplio sobre las escuelas en Idaho que esperamos incluir en un informe publicado y potencialmente como un proyecto de historias en las redes sociales o en el sitio web del ACLU de Idaho. Todo el contenido será compartido con el consentimiento de los participantes y con la elección de compartir anónimamente.
VER EL FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO
Si eres un estudiante o padres latinx, o un educador que trabaja con estudiantes latinx, nos encantaría escuchar de ustedes. Por favor hagan clic en el enlace de abajo para registrarte si están interesados en hablar con nosotros y compartir confidencialmente sus experiencias. También puedes contactar a Erica Rodarte en erodarte@acluidaho.org para registrarse o para obtener más detalles.
¿Por qué los estudiantes hipsanos/latinxs?

Los estudiantes hispanos son una parte creciente y vital de las escuelas de Idaho. Aun, sus experiencias diarias en la clase varían mucho en comparación con sus compañeros no hispanos. Esto se debe a que los estudiantes hispanos, como todos los estudiantes que asisten a la escuela pública en Idaho, asisten a las aulas que están cada vez más bajo ataque basado en la censura y la falta de fondos. Solo en los últimos tres años, los estudiantes han sido objeto de censura a través de prohibiciones de libros, eliminación de libros basados que contienen referencias a la raza, el género y la sexualidad. La legislatura de Idaho también ha tratado de censurar las conversaciones sobre la raza a través de HB 377, una ley estatal anticrítica de la Teoría de la Raza aprobada en 2021. Idaho también fue el primer estado en imponer una prohibición total a la participación de estudiantes atletas transgénero. Y las aulas siguen en gran parte con fondos insuficientes, con Idaho ocupando el último lugar en el país en gasto por estudiante.
Matriculación de primavera 2022 por raza/etnicidad

Asiático 1.1%
Negro/Afroamericano 1.1%
Hispano o Latino 19.0%
Nativo Americano o Nativo de Alaska 1.0%
Nativo Hawaiano o Isleño del Pacífico 0.3%
Multirracial 3.2%
Blanco 74.3%
Además, las escuelas en todo Idaho son significativamente más hostiles y poco acogedoras para los estudiantes hispanos. En distritos escolares de todo el estado, los estudiantes hispanos están recibiendo desproporcionadamente más suspensiones y expulsiones en comparación con sus compañeros blancos. Los estudiantes hispanos también continúan enfrentándose con la discriminación y el racismo en la escuela, experiencias intergeneracionales que sus padres antes que ellos conocen muy bien. Además, los estudiantes hispanos asisten a escuelas que son cada vez más vigiladas.
Aunque nuestro informe final se centrará en una región específica del estado, es importante para nosotros reconocer que muchas de las experiencias vividas de las que estamos aprendiendo no son exclusivas de un condado o distrito escolar en Idaho y no son exclusivas de los estudiantes hispanos. Los casos de discriminación, disciplina desproporcionada, y vigilancia sobre la que estamos aprendiendo se hace eco de las experiencias de otros estudiantes que son atacados en base a su raza, origen nacional o color de piel. Esto incluye las experiencias de los estudiantes negros y tribales. Esperamos que las muchas conversaciones, investigaciones y posteriores informes que resulten de esta campaña sean solo el comienzo de expandir nuestro trabajo en torno a la justicia racial y la equidad educativa para los estudiantes de color en Idaho.
Equidad Educativa
Así como nuestro trabajo defendiendo, preservando y avanzando los derechos de los habitantes de Idaho continúa evolucionando también lo hacen las muchas intersecciones de ese trabajo. En los últimos años se han visto nuevos ataques a la educación pública. La desinformación y el miedo han tratado de silenciar las discusiones sobre la raza y el género. Las reuniones de la junta escolar y otros foros públicos se han convertido en campos de batalla para discusiones polémicas sobre cómo operan las escuelas, mejores maneras de apoyar a los estudiantes y sus familias, el currículo de las aulas y la financiación escolar, entre otros temas.
Mientras que la ACLU de Idaho no ha estado profundamente involucrada en temas relacionados con la educación pública en el pasado, esperamos que nuestro trabajo actual en el área nos permita apoyar mejor la equidad educativa en Idaho. Según lo descrito por el Coordinador Nacional de Equidad Educativa del ACLU, Harold Jordan, se logra la equidad educativa “cuando todos los niños reciben los recursos y el apoyo que necesitan y merecen para alcanzar su pleno potencial académico y social. Y que recibirán la atención y los recursos que necesitan y merecen independientemente de sus antecedentes, idioma, raza u origen étnico, perfil económico, género, discapacidad o estado migratorio".
Al igual que otras áreas problemáticas, entendemos que para abordar la inequidad educativa en Idaho debemos comprender y abordar los obstáculos históricos y sistémicos en juego, obstáculos que continúan afectando negativamente los resultados académicos para los estudiantes de color. Al igual que otras áreas problemáticas, entendemos que, para apoyar la equidad educativa en Idaho, debemos centrar las historias de nuestras comunidades más afectadas, recopilando historias y proporcionando recursos para que esas comunidades defiendan mejor sus derechos. Finalmente, comprendemos que avanzar hacia la equidad educativa significa que continuamos influyendo en la fuerza de nuestros socios estatales y la red del ACLU para defender contra los ataques a la educación en la legislatura, los tribunales y las comunidades de Idaho.
Conoce Tus Derechos
Haga clic en el enlace abajo para descargar un PDF de información gratuito sobre cuales son sus derechos en el sistema escolar, especialmente cuando se trata del racismo, disciplina, y vigilancia.
Sus Historias

Cristina nació en Burley, Idaho. Cuando tenía tan solo siete años, su padre fue deportado y su familia tuvo que mudarse a México. Para poder estar con su familia, Cristina permaneció en Mexico por diez años, pero cuando se hizo adolescente, se mudó sin sus padres a los Estados Unidos y completo los últimos dos años de preparatoria en Twin Falls.

Damaris nació en Pocatello y creció en Blackfoot, Idaho. Junto con sus tres hermanos, asistió a escuelas en Idaho, incluyendo Stoddard Elementary, Blackfoot Sixth Grade, Mountain View Middle y Blackfoot High School. Desde muy joven, a Damaris le encantaba leer y disfrutaba pasar tiempo en la biblioteca de su escuela.

Alejandra nació y creció en Chile. Ella emigró a los Estados Unidos hace más de 20 años, y ha vivido en Idaho durante los últimos siete años. Cuando se mudó a Twin Falls, Alejandra trabajó como conductora de autobús escolar y más tarde como enlace para familias refugiadas e inmigrantes en el Distrito Escolar de Twin Falls. También apoyó a los estudiantes de la universidad, College of Southern Idaho, a través del Programa de Asuntos Estudiantiles Multiculturales.
LEE LA HISTORIA DE Elizabeth II
Elizabeth se graduó hace más de una década y su hermano todavía está en la escuela secundaria. A pesar de la brecha de tiempo, Elizabeth y sus hermanos comparten experiencias similares a las de los estudiantes Latinos en las escuelas de Blackfoot. Ambos se sintieron expulsados como resultado de sus experiencias con la falta de adaptaciones de traducción e interpretación para su madre, entornos racialmente hostiles y una mayor disciplina y vigilancia en la escuela.

Deborah es una educadora Latina con el Distrito Escolar del Condado de Blaine. Comenzó como paraprofesional y asistió a Boise State University para poder ejercer una carrera como maestra. Después de graduarse, regresó al condado de Blaine y ahora es especialista en lectura y apoya a los estudiantes en el programa de doble inmersión de inglés y español. Debido a dificultades de personal en su escuela, actualmente es maestra de Kinder.

Jennifer creció en Nampa, donde asistió brevemente una escuela charter antes de transferirse a escuelas públicas en el Distrito Escolar de Vallivue. Como Jennifer compartió, desde pequeña sus padres fueron muy involucrados y apoyaron su educación.

LeE la historia de Chandra
Chandra tiene tres hijas. Su hija menor está en cuarto de primaria, y sus hijas mayores están en décimo y undécimo grado de preparatoria. La mayor parte de sus vidas, Chandra y su familia han vivido en Idaho y han asistido a escuelas en el Distrito Escolar de Nampa. Como Chandra compartió, sus hijas siempre se han destacado en sus estudios académicos y extracurriculares, incluyendo baloncesto, softbol, y futbol.

Elizabeth tiene cuatro hijos. Sus dos hijos más pequeños actualmente asisten a la escuela primaria y secundaria en el Distrito Escolar de Caldwell. Hace unos años, Elizabeth y su familia se movieron de California a Caldwell, Idaho, en parte, porque querían que sus hijos crecieran en un lugar seguro de las pandillas y actividades criminales.

Natalie nació en Twin Falls, Idaho y creció en Jerome, donde asistió a la escuela en el Distrito Escolar de Jerome. Sus padres migraron de México a los Estados Unidos. Natalie compartió que la educación juega un papel central para su familia: su hermana mayor asistió a la Universidad de Idaho (UI), ella es estudiante de UI también, y su hermano menor va a la secundaria.